Introducción
El presente trabajo se lo realizó para conocer a las
personas en las organizaciones, teniendo en cuenta la micro perspectiva del CO,
dentro de esto se habla sobre temas como: las diferencias individuales y de
personalidad, percepción, atribución, actitudes y decisión y por último tema la
motivación, se expresa sobre cómo estos temas influyen en el comportamiento de
las personas, este trabajo se lo realizó con la finalidad de brindar
información sobre la importancia que tiene estudiar la micro perspectiva de las
organizaciones, para poder entender el desarrollo de la misma, esto facilita
conocer qué clase de personas se desea contratar o el tipo de trabajadores con
los que se cuenta y las diferentes maneras de motivar su desarrollo en la
organización, para así crear un ambiente justo en el que todos los implicados
trabajen productivamente para alcanzar el éxito tanto individual como
empresarial.
Fundamentos
del comportamiento individual
Este tema estudia tres variables de gran importancia como lo
son: la aptitud, características biográficas y el aprendizaje, estos puntos son
considerados fundamentales, ya que mediante estos puntos el Gerente trata de
comprender el comportamiento organizacional (Gonzalez,
s.f.)
Aptitud
La aptitud influye de manera directa en el nivel de
desempeño y satisfacción de un empleado, a través del ajuste entre su aptitud y
el puesto, para ello es importante conocer tres pasos:
1. Analizar
los puestos brindará información sobre los trabajos que actualmente se realizan
y las aptitudes que necesitan los individuos para llevarlos a cabo en forma
adecuada.
2. Decisiones
de ascensos y transferencias que afectan a los individuos, evaluar las
habilidades críticas que los postulantes necesitarán para desempeñar el puesto.
3. El ajuste mejora con la afinación del puesto para que coincida mejor con las aptitudes de los solicitantes, el trabajo debe adaptarse a los talentos específicos de un empleado. (Robbins, 2009, p.53)
Tabla 1
Tipos de Aptitudes
Elaborado por: Joselyn Terán
Características biográficas
Se refiere a características personales que son objetivas y
cuya obtención es fácil a través de los registros de personal.
Tabla 2
Características
biográficas
Características biográficas |
||
Edad |
Género |
Raza |
Ø Relación entre la edad y el desempeño. Ø Creencia de que el desempeño disminuye con la edad. Ø La fuerza de trabajo está envejeciendo. Ø Valen (2009), afirma que “la edad tiene poco que ver con las ganas de
trabajar, pero afirma que las personas mayores parecen entender mucho más
rápido”.
|
Ø Pocas diferencias entre hombres y mujeres en la productividad. Ø Aumento de tasa de participación de las mujeres en la fuerza de
trabajo. Ø Las tasas de renuncia de las mujeres son similares a las de los
hombres. Ø Mayor ausentismo por parte de las mujeres. Ø Actualmente tanto hombres como mujeres cumplen roles similares en el
hogar o el trabajo. |
Ø Los individuos tienen la tendencia de favorecer a colegas de su propia
raza. Ø Existen diferencias raciales dentro de la organización. Ø A pesar de las diferencias grupales en el desempeño, no existe pruebas
que pronostiquen mejor el desempeño, capacitación u ocupación de miembros del
grupo mayoritario que para los miembros de los grupos minoritarios.
|
Elaborado por: Joselyn
Terán
Existen otras características individuales que influyen en
el comportamiento como lo son: la ambigüedad, religión, orientación sexual,
identidad sexual, estas características afectan menos que las anteriores, pero
también pueden crear conflictos dentro de las organizaciones, para ello las
empresas deben crear políticas que aseguren un trato merecedor para cada
individuo, para fomentar un ambiente laboral cómodo y con mayor productividad.
Aprendizaje
Todo comportamiento complejo es aprendido. Si se quiere explicar
y predecir el comportamiento, es necesario entender la forma en que aprende la
gente. (Robbins, 2009, p.55)
Ø Condicionamiento
clásico: Tipo de aprendizaje en el que un
individuo responde a cierto estímulo que por lo general no produciría dicha
respuesta.
Ø Condicionamiento
operante: Las personas aprenden a comportarse
para lograr algo que desean o para evitar lo que no quieren.
Ø Aprendizaje social: Aprenden
cuando observan lo que sucede a otras personas, porque algo se les diga, y por
experiencias directas.
-Procesos de atención: Los
individuos aprenden de un modelo sólo cuando reconocen y ponen atención a sus
características críticas.
-Procesos de retención: La
influencia de un modelo dependerá de lo bien que el individuo recuerde sus acciones.
-Procesos de reproducción motrices: Una
persona ha observado un comportamiento nuevo en el modelo, debe realizarlo.
-Procesos de reforzamiento: Los
individuos estarán motivados para tener el comportamiento deseado si se dan incentivos
o premios positivos. (Robbins, 2009, p.55)
Gordon Allport (1970), afirma, “la personalidad es la organización
dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan
sus ajustes únicos al entorno”, esto quiere decir que todas las diferencias
individuales forman la personalidad individual y actualmente la personalidad es
de suma importancia en el proceso de reclutamiento y selección de personal, ya
que los rasgos de personalidad que puedan aportar mayor valor como liderazgo, y
reacción frente la toma de decisiones bajo presión, es un factor clave en el
comportamiento organizacional.
La atribución se relaciona con las causas
percibidas del comportamiento, las personas deducen causas para el
comportamiento de los demás, y su percepción de las razones por las que ocurren
ciertas conductas afectan en sus respuestas conductuales y sentimientos
subsecuentes. (Rodarte, 2014)
La percepción y la toma de decisiones individual
Robbins (2009), afirma que la percepción es
“ Un proceso por el que los individuos interpretan las impresiones de sus
sentidos con objeto de asignar significado a su entorno” (p.139).
Tabla 3
Factores que influyen en la percepción
Factores en el receptor |
Factores en la situación |
Factores en el objeto |
Ø Actitudes Ø Motivos Ø Intereses Ø Experiencia Ø Expectativas |
Ø Tiempo Ø Atmósfera laboral Ø Atmósfera social |
Ø Novedad Ø Movimiento Ø Sonidos Ø Tamaño Ø Entorno Ø Proximidad Ø Similitud |
Elaborado por: Joselyn
Terán
Estos factores
influyen en la percepción de un suceso que un individuo esta atendiendo, por
esta razón es importante tener en cuenta el contenido en el que se lo esta
observando, para poder tener una percepción mas clara.
Percepción de las personas
Significa la manera que se interpretan las
cosas a partir de los sentidos y como estos influyen en el comportamiento
organizacional.
Ø Teoría
de la atribución: Intento de
determinar si cierto comportamiento de los individuos tiene causas internas o
externas.
-Error de
atribución fundamental: Se
realiza juicios sobre el comportamiento de otras personas subestimando la
influencia de los factores externos y sobreestimando la de los personales.
- Sesgo de autoservicio: Atribuir al exito a factores internos como la aptitud
o el esfuerzo, y culpar de las fallas a factores externos como la mala suerte o
baja productividad. (Robbins, 2009, p.142)
Simplificaciones
al momento de juzgar
Ø
Percepción
selectiva: Interpretación selectiva de lo que se ve, basada en
los intereses, antecedentes, experiencia
y actitudes propios.
Ø
Efecto de halo:
Formación de una impresión general acerca de un individuo basada en una
sola característica.
Ø
Efectos de
contraste: Evaluación comparativa, u candidato tal vez reciba una
evaluación más favorable si lo precede un solicitante mediocre, o una menos
favorable si antes pasaron solicitantes fuertes.
Ø
Estereotipar: Juzgar
a alguien basándose en la percepción que se tiene del grupo al que pertenece
basados en el género, edad, raza, religión, etc.
Ø
Perfilar: Estereotipos
que se describe a un grupo de individuos, se realiza sobre la base de la raza,
el origen étnico, la nacionalidad para ofender, se investiga a profundidad. (Robbins,
2009, p.145)
Aplicaciones
específicas de los atajos en las organizaciones
Los gerentes deben calificar el desempeño
de cada empleado, evaluando el desempeño de cada integrante de la organización,
al igual si existe personal nuevo, lo mas comun es que los demas miembros creen
juicios que pueden ser incorrectos y traer problemas a la organización.
Ø
Entrevista de
trabajo: Un medio importante para decidir quién es contratado y quién
rechazado varias veces los entrevistadores hacen juicios de percepción que con
frecuencia son erróneos.
Ø
Expectativas de
desempeño: La llamada profecía autocumplida, hecho de que el
comportamiento de un individuo está determinado por las expectativas de otras
personas.
Ø
Evaluación del
desempeño: El futuro de un empleado está relacionado con su rendimiento y
los resultados de la evaluación serán el futuro del trabajo. (Robbins, 2009,
p.146)
El vínculo
entre la percepción y la toma de decisiones individual
Los gerentes de las organizaciones toman
decisiones, entre dos o mas opciones, esta decisión forma parte importante del
comportamiento organizacional, en el proceso de la toma de decisiones es
importante seguir estos pasos:
1.
Se debe definir el problema que se desea solucionar.
2.
Analizar el problema, realizar juicio sobre que esta
sucediendo.
3.
Evaluar las alternativas, tener varias perspectivas de que es
lo que puede suceder en cada alternativa.
4.
Elegir la alternativa mas segura.
5.
Finalmente aplicar la alternativa seleccionada. (Leiva, 2016)
Modelos para la
toma de decisiones en las organizaciones
Tabla 4
Modelos para toma de decisiones
Modelo racional de toma de decisiones |
La racionalidad acotada |
Intuición |
Ø Se basa en cierto
número de suposiciones. Ø Las elecciones
tienden a estar limitadas al problema y de la alternativa actual. Ø Puede identificar
todas las opciones relevantes de manera no sesgada y escoja la opción con la
utilidad más alta. Ø La solución final
representa una elección óptima. |
Ø Reduce el
problema a un nivel que pueda ser entendido con facilidad. Ø Modelo sencillo
que extrae las características esenciales de los problemas, sin llegar a
incluir toda su complejidad. Ø Lista pequeña de
opciones que son más fáciles de detectar. Ø La solución final
representa una elección satisfactoria en lugar de la óptima. |
Ø Proceso
inconsciente creado por la experiencia depurada. Ø No necesariamente
opera en análisis racional. Ø Es rápida y tiene
una carga afectiva, significa que tiene que ver con las emociones.
Ø Proceso
inconsciente. Ø Se basa en
vínculos entre elementos dispares de información.
|
Elaborado por: Joselyn
Terán
Sesgos y
errores comunes
Ø
Sesgo por
exceso de confianza: es la tendencia que tienen las personas de tener demasiada
confianza en sus propias capacidades
Ø
Sesgo por
anclaje: Tendencia a fijar la información inicial, la que después no
se puede ajustar en forma adecuada con la información posterior.
Ø Sesgo por
confirmación: Tendencia a buscar información que reafirme las elecciones
del pasado y a eliminar aquella que contradiga los juicios realizados.
Ø Sesgo por
disponibilidad: Tendencia a
valorar las probabilidades en base a los ejemplos más sencillos que acuden a
nuestra mente.
Ø
Aumento del
compromiso: Se refiere a sostener una decisión aun cuando hay evidencias
claras de que está equivocada.
Ø Error de
aleatoriedad: Tendencia de los individuos a creer que pueden pronosticar el
resultado de los eventos arriesgados.
Ø
Maldición del
ganador: Mas competidores es más probable, que alguno sobreestime el
valor del objeto.
Ø
Sesgo por
retrospectiva: permite pensar que somos mejores para hacer predicciones de
lo que en realidad somos. (Robbins, 2009, p.152-153)
Las diferencias individuales como la
personalidad, genero, etc., y las restricciones organizacionales como la
evaluación del desempeño, sistema de recompensas, etc., influyen en la conducta de cada individuo
dentro de la organización y al momento de tomar decisiones.
Tres criterios
éticos de decisión
Ø Utilitarismo: Es proporcionar
el mayor bien al mayor número de personas, promueve la eficacia y productividad.
Ø
Los derechos: Requiere que los
individuos tomen decisiones consistentes con las libertades y los privilegios
fundamentales que establecen documentos, protege a los individuos de ser
lesionados y es consistente con la libertad y la privacidad.
Ø
La justicia: Esto requiere
que los individuos impongan y hagan obedecer las reglas con justicia e
imparcialidad, pero estimula un sentido de tener derecho a algo que reduce la
disposición a correr riesgos, la innovación y la productividad. (Robbins, 2009,
p.157)
Mejorar la
creatividad para la toma de decisiones
El modelo racional de la toma de decisiones
da una pauta de que quien tome las decisiones también necesita la aptitud de
producir ideas novedosas y útiles, al ser creativos dan a conocer que son
personas: con independencia, confianza en sí mismo, propensión al riesgo, locus
interno del control, tolerancia a la ambigüedad, poca necesidad de estructura y
perseverancia ante la frustración. (Robbins, 2009, p.158)
El modelo de los tres componentes de la creatividad propone que la creatividad individual requiere experiencia, aptitudes de pensamiento creativo y motivación intrínseca para la tarea, tres componentes:
Ø Experiencia: potencial para la creatividad mejora cuando los individuos
tienen aptitudes, conocimiento, eficiencia y experiencias similares en su campo
de trabajo.
Ø Aptitudes
para el pensamiento creativo:
agrupa características personales asociadas con aptitud para utilizar analogías
y el talento para ver situaciones que han sido sencillos a la luz de un punto
de vista diferente.
Ø Motivación: somos más creativos cuando estamos de buen humor, por lo que
si queremos ser creativos debemos hacer las cosas que nos hacen felices.
(Robbins, 2009, p.159)
Actitud y decisión
Las actitudes y
la satisfacción en el trabajo
Las actitudes ayudan a realizar una
evaluación entre el sujeto y el objeto, y entonces se le da un vínculo de forma
subjetiva. La evaluación es lo que buscamos con nuestro trabajo. (Guerri, 2020)
Componentes
principales de las actitudes
Tabla 5
Componentes principales de las actitudes
Componente cognitivo
|
Componente afectivo
|
Componente del comportamiento de una actitud |
Se refiere al
cómo y qué conocemos de ese objeto, a partir de creencias, valores, etc.
|
Se refiere a
qué sentimos ante ese objeto: bien, mal, indiferente.
|
Intención de
comportarse de cierto modo hacia alguien o algo.
|
Elaborado por: Joselyn Terán
El
comportamiento siempre concuerda con las actitudes
Las actitudes se guían mediante el comportamiento de cada persona, los individuos reconcilian las actitudes opuestas y alinearlas con su comportamiento, para que parezcan consistentes, la disonancia cognitiva es una desarmonía interna del sistema actitudes que una persona tiene y por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. (Chiavenatto, 2009)
Tabla 6
Variables Moderadoras
Importancia de la actitud |
Especificidad |
Accesibilidad |
Presiones sociales |
Experiencia directa con la actitud. |
-Son actitudes primordiales.
-Reflejan los valores fundamentales.
-Actitudes que los individuos consideran importantes.
-Muestran una fuerte relación con el comportamiento. |
-Comportamiento mas específico.
-Ayudan a predecir comportamientos en la
organización.
-Relación mas fuerte entre las actitudes y el
comportamiento.
|
-Son actitudes que se recuerdan con facilidad.
-Actitudes que
se expresan con frecuencia.
-Moldean mas el comportamiento. |
-Discrepancias entre las actitudes y el
comportamiento.
-Cuando las presiones son fuertes, tienden a cambiar
el comportamiento afectando las actitudes. |
-La relación entre la actitud y el comporta-miento
sea mucho más fuerte.
-Menos probabilidad de pronosticar el comporta- miento real. |
Elaborado por: Joselyn
Terán
Principales actitudes hacia el trabajo
Ø
Satisfacción en el trabajo: Sentimiento positivo o negativo respecto del trabajo propio, que resulta de
una evaluación de sus características.
Ø
Involucramiento
en el trabajo: Grado en que una persona se identifica con su trabajo,
participa activamente en él y considera su desempeño como algo importante que
la beneficia.
Ø Compromiso organizacional: Grado en que un empleado se identifica con
una organización en particular y las metas de ésta.
1. Compromiso afectivo: Carga
emocional hacia la organización y la creencia en sus valores.
2. Compromiso para continuar: Valor
económico que se percibe por permanecer en una organización comparado con el de
dejarla.
3. Compromiso normativo: Obligación de
permanecer con la organización por
razones morales o éticas.
Ø
Percepción del apoyo
organizacional (PAO): Grado
en que los empleados creen que la organización valora su contribución y se
ocupa de su bienestar.
Ø
Identificación del empleado: Involucramiento, satisfacción y
entusiasmo de un individuo con el trabajo que realiza. (Robbins, 2009, p.79,
80 y 81)
Todas estas actitudes hacia el trabajo
también están relacionadas con la percepción que el trabajador tiene de la
organización y todo esto influye en el comportamiento del individuo.
Satisfacción
en el trabajo
Es importante que las organizaciones
conozcan si sus empleados están satisfechos o insatisfechos en su trabajo, para
predecir comportamientos y entender el porque de este comportamiento.
Medición
de la satisfacción en el trabajo
Para poder conocer la satisfacción del
trabajo las organizaciones utilizan dos enfoques:
Ø
Método de la calificación global única: se realizan preguntas a los trabajadores sobre que tan
satisfecho se siente en el trabajo, que puede ser en escalas.
Ø
Suma de facetas del trabajo: Identifica los elementos clave de un trabajo e interroga al
empleado sobre sus sentimientos respecto de cada uno. (Robbins, 2009, p.83-84)
La satisfacción en el trabajo se debe a
varios sucesos como puede ser el salario, oportunidades de crecimiento, buena
relación laboral entre todos los trabajadores y directivos, etc., la mayoría de
individuos se sienten satisfechos cuando tienen trabajos que les permitan ser
innovadores, que sean estimulantes y evitan estar en trabajos rutinarios.
El
efecto que tienen los empleados insatisfechos y satisfechos en el lugar de
trabajo
Existen consecuencias en las organizaciones
con la existencia de empleados satisfechos e insatisfechos, algunas respuestas
posibles son las siguientes:
Ø
Salida: Insatisfacción
expresada con un comportamiento dirigido a renunciar.
Ø
Voz: Insatisfacción
expresada a través de intentos de aportar sugerencias de mejora.
Ø
Lealtad: Espera
pasiva pero optimista con la confianza de que la administración está “haciendo
las cosas correctas”.
Ø
Negligencia: Insatisfacción
expresada al permitir que las condiciones empeoren, ausentismo, y mayor tasa de
errores. (Robbins, 2009, p.87)
Ø Satisfacción en el trabajo y el desempeño en éste: Si los trabajadores satisfechos van a ser mas productivos en
la empresa, garantiza el éxito de las organizaciones.
Ø La satisfacción en el trabajo y el comportamiento
organizacional socialmente responsable (COSR): Los empleados satisfechos hablan de forma positiva de la
organización, se confía en el empleador y adoptan de manera voluntaria
comportamientos que vayan más allá de los requerimientos formales del trabajo.
Ø
Satisfacción en el trabajo y satisfacción del cliente: Trabajadores satisfechos son amables, optimistas y
responsables, están menos dispuestos a dejar la empresa, los clientes
encuentran caras familiares y reciben un servicio experimentado.
Ø
La satisfacción en el trabajo y el ausentismo: Existe una relación negativa con- sistente entre la
satisfacción y el ausentismo.
Ø
La satisfacción en el trabajo y la rotación de empleados: Un moderador importante de la relación entre la satisfacción
y la rotación es el nivel de desempeño del empleado.
Ø
La satisfacción en el empleo y la desviación en el sitio de
trabajo: Si a los trabajadores
no les gusta su ambiente de trabajo, responderán de algún modo, no siempre es
fácil predecir con exactitud cómo lo harán. (Robbins, 2009, p.87-89)
Motivación
Se define motivación como los procesos que
inciden en la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un
individuo para la consecución de un objetivo. (Robbins, 2009, p.175)
Teorías de la motivación
Teorías de la
motivación
Teorías de la
motivación |
|
Teoría de la jerarquía de las necesidades
|
Fisiológicas. Incluyen hambre, sexo y otras necesidades
corporales. Seguridad. Cuidado y la protección contra los daños físicos y
emocionales. Sociales. Afecto, aceptación y amistad. Estima. El respeto de sí, la autonomía y el logro. Autorrealización. Impulso para convertirse en aquello que uno es
capaz de ser.
|
Las teorías X y Y
|
La teoría X: se cree que las personas les disgusta de modo innato
el trabajo, por lo que deben ser dirigidos o forjados. La teoría Y: se cree que los empleados llegan a considerar el
trabajo algo tan natural, por lo que las personas aprenderán a buscar la
responsabilidad.
|
Teoría de las necesidades de McClelland
|
Necesidad de logro (nLog): Las personas necesitan sobresalir, alcanzar un logro, luchar por el triunfo. Necesidad de poder (nPod): Hacer que otros se comporten de una manera que no lo
hubieran hecho por sí mismos. Necesidad de afiliación (nAfi): Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas
y cercanas.
|
Teoría de los factores de Herzberg
|
Factores motivadores. Determinan grado de satisfacción en el trabajo: La
realización de un trabajo interesante, el logro, la responsabilidad, el
reconocimiento y la promoción Factores de higiene. Se refieren al trato que las personas reciben en
su trabajo: las condiciones de trabajo, el sueldo, las relaciones humanas, la
política de la empresa.
|
Elaborado por: Joselyn
Terán
Teorías
contemporáneas de la motivación
Tabla 8
Teorías contemporáneas
de la motivación
Teorías contemporáneas de la
motivación |
|
Teoría de la evaluación cognitiva
|
Determina
recompensas por una conducta que antes tenía una recompensa auto
consistente, considera en qué grado son consistentes las razones de una
persona para perseguir un objetivo.
|
Teoría de la fijación de metas
|
Admite que un
individuo está determinado a no reducir o abandonar la meta, en el
comportamiento significa que un individuo: 1. Piensa que puede lograr la meta 2. Quiere alcanzarla.
|
Teoría de la eficacia personal
|
Creencia que
tiene un individuo de que es capaz de hacer una tarea. 1. Dominio de
aprobación 2. Modelado
indirecto 3. Persuasión
verbal 4. Sacudida
|
Teoría del reforzamiento
|
Plantea que
el comportamiento está en función de las consecuencias, depende del trabajo y
la cantidad de esfuerzo que se dedica a cada tarea se ve afectado por las
consecuencias que les siguen.
|
Teoría de la equidad
|
Los
individuos comparan sus aportaciones, grado en que se percibe que un
individuo es tratado con respeto. Yo interior: Experiencias en un puesto diferente. Yo exterior: Experiencias en una situación fuera de la empresa. Otro interior: Otro individuo o grupo de ellos dentro de la
organización del empleado. Otro exterior: Otro individuo o grupo de ellos fuera de la
empresa.
|
Teoría de las expectativas
|
Se enfoca en
3 relaciones: 1. Relación de esfuerzo y desempeño (probabilidad
percibida de que ejercer cierto esfuerzo llevara al desempeño). 2. Relación de desempeño y recompensa (grado en el que
el individuo cree que desenvolverse a cierto nivel le traerá el resultado
deseado). 3. Relación de recompensa y metas personales (grado en
el que las recompensas de la organización satisfacen las necesidades
personales).
|
Elaborado
por: Joselyn Terán
Los gerentes deben interesarse en conocer
la micro perspectiva del comportamiento organizacional, ya que este estudio
advierte sobre problemas aleatorios que afectan al ambiente laboral, tanto como las actitudes,
aptitudes, perspectivas, atributos, motivaciones, etc. Son esenciales
conocer para alcanzar la efectividad en
las empresas.
Las actitudes, perspectivas, motivación, etc., influyen en la toma de decisiones en las empresas ya sea para bien o para mal, por esta razón es importante que los gerentes tengan en cuenta que para que los trabajadores obtengan un buen desempeño y generen mayor productividad deben sentirse seguros, reconocidos, que tengan una buena perspectiva sobre ellos, que se les atribuya gran parte del éxito, se los motive de diferentes maneras, todo esto y más ayuda a que los trabajadores se sientan satisfechos y trabajen de mejor manera, permitiendo a las empresas a reducir la rotación de personal, negligencia, insatisfacción laboral y varios problemas que se pueden presentar si no se tiene un control sobre la micro perspectiva del comportamiento organizacional.
Bibliografía
Chiavenatto. (2009). Comportamiento Organizacional.
Obtenido de Actitudes y trabajo: https://cursoco.weebly.com/comportamiento-siempre-concuerda-con-la-actitudes.html
Gonzalez, F. (s.f.). Comportamiento
Organizacional. Obtenido de Fundamentos del Comportamiento Individual:
https://cursoco.weebly.com/fundamentos-del-comportamiento-individual.html
Guerrero, G. (2019). Academia de
gestores ADM. Obtenido de Diferencias individuales en las organizaciones:
http://www.lider-ship.com/diferencias-individuales/
Guerri, M. (2020). Psicoactiva.
Obtenido de Actitudes: https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-actitudes/
Leiva, A. (29 de Febrero de 2016). La
percepción y la toma de decisiones individual. Obtenido de La percepción
y la toma de decisiones individual.:
https://sites.google.com/site/portafolioleivaadmon5/home/la-percepcion-y-la-toma-de-decisiones-individual
Robbins, S. (2009). Comportamiento
Organizacional. En S. Robbins, Comportamiento Organizacional (pág.
65). Obtenido de
https://classroom.google.com/c/MjAzOTc1NjIxNDk2/a/MjE0NTIxOTg2ODYw/details
Rodarte, R. (2014). ¿Influye tu
personalidad para que una empresa te contrate? Obtenido de ¿Influye tu
personalidad para que una empresa te contrate?:
https://www.forbes.com.mx/influye-tu-personalidad-para-que-una-empresa-te-contrate/#:~:text=Las%20empresas%20dan%20cada%20vez,decisiones%20bajo%20condiciones%20de%20presi%C3%B3n.
No hay comentarios:
Publicar un comentario